BCE : Sin cambio en su rumbo, sea paciente
Maryse Pogodzinski, Economista de Groupama AM

Tal y como se esperaba, la reunión del BCE de ayer no ha aportado cambios en relación a las decisiones tomadas el pasado diciembre. Podemos calificar la reunión como de transición en la que Mario Draghi se ha dedicado principalmente a evitar cualquier discusión sobre un futuro “tapering“, y así mantener una relativa “tranquilidad” durante un cierto tiempo.
Nuestro análisis
Sobre la política monetaria : Mario Draghi considera que es apropiada y ayuda a mantener las condiciones de financiación muy favorables, que son necesarias para garantizar una convergencia sostenible de la inflación hacia la meta del 2%.
Sobre la reciente evolución de la inflación : como era de esperar, Mario Draghi ha dejado claro que el aumento de la inflación se debió a efectos de base de los precios de la energía, pero que la inflación subyacente se mantuvo moderada; Mario Draghi también reiteró, como en diciembre, que no había señales todavía de una tendencia al alza convincente de la inflación subyacente. Mario Draghi, sin embargo, parece acentuar más su mensaje sobre la dinámica de la inflación subyacente y menos en el nivel.
Sobre el crecimiento : Mario Draghi hace hincapié en el carácter cada vez más resistente de la recuperación en curso, y muestra claramente los datos recientes más favorables (encuesta de coyuntura económica al nivel más alto desde mayo de 2011, datos de empleo mejores desde 2009, menor disparidad entre los países …). Los riesgos para las perspectivas de crecimiento de la zona Euro siguen siendo sin embargo a la baja y se deben principalmente a factores externos, según las palabras del presidente Draghi. Dicho esto, y como ya se señaló en las actas de la reunión de diciembre, creemos que los riesgos se reajustan y podrían ser calificados como tales en la siguiente actualización de las previsiones en marzo.
Next step : nuestro escenario sique siendo que un “verdadero tapering” no ocurrirá hasta antes de principios de 2018, a sabiendas de que el ritmo al que va se hará será sin duda lo más difícil de predecir. El anuncio de este “verdadera tapering” debería hacerse en otoño; pero mientras tanto, Mario Draghi tendrá que hacer, creemos, un “esfuerzo pedagógico” y especialmente a partir de marzo si efectivamente hay un cambio en el balance de los riesgos sobre el crecimiento en un contexto donde la inflación subyacente aún no está en una tendencia alcista convincente, pero debe estarlo en la segunda parte del año (nuestras previsiones en este punto son del 1,3% en el Q4 de 2017 frente al 0,9% actual (ver gráfico)).
Como cabía esperar, Mario Draghi ha evitado hacer comentarios sobre las consecuencias para la economía global de la nueva administración de Estados Unidos y del Brexit.
Una nota se publicó después de la rueda de prensa sobre los detalles adicionales en las compras de activos por debajo de la tasa de depósito (-0,4%): 1) las compras sólo afectarán al sector público, ninguna compra de este tipo está prevista para los covered bonds, los ABS o el sector privado y 2) en lo que respecta al programa de compras del sector público, para cada jurisdicción, se dará prioridad a las compras de activos cuyo rendimiento sea superior al de la tasa de depósito. Esto significa que la cantidad de compras que deberán efectuarse a rentabilidades por debajo de la tasa de depósito variará de una jurisdicción a otra, reflejando las variaciones de tipos de interés de un mercado en comparación con el tipo de depósito.