Flash Macro EE.UU.: Inmigración, crecimiento potencial y la FED
Christophe Morel, Economista Jefe de Groupama AM

La migración neta ha contribuido de media en 1/3 al crecimiento de la población de Estados Unidos entre 1990 y 2015; los 2/3 restantes provienen del crecimiento natural (nacimientos menos muertes). Para las próximas dos décadas, se espera que la población americana (321 millones a finales de 2015) crezca de media en un 0,8% por año según las proyecciones del censo, y la inmigración neta debería todavía contribuir en más de 1/3 a dicho incremento (ver siguiente gráfico).
Sabiendo que la población inmigrante es más joven que la población nativa, los inmigrantes son más propensos a participar en la fuerza laboral. En otras palabras, el impacto de la inmigración sobre la población activa es aún más importante. Siguiendo confiando en las proyecciones del censo, hemos calculado que la población activa debería progresar de media en un 0,5%/año durante el periodo 2014-2020, y la inmigración contribuiría en 2/3. Entre 2020 y 2030, este impacto sería aún más pronunciado: sin la inmigración, la población activa no aumentaría (ver siguiente gráfico).
Pero lo que importa para el crecimiento económico no es tanto el crecimiento total de la población sino el crecimiento de la población activa: es la “capacidad de trabajo” lo que determina el “potencial” de crecimiento. Por lo tanto, si las autoridades americanas tuvieran que restringir la inmigración, deberían revisar a la baja el crecimiento potencial de los Estados Unidos. Por ejemplo, una política de inmigración “cero” (con permisos de entrada, pero con muchas salidas forzadas) reduciría el potencial de crecimiento en 0,25%. Tal escenario conduciría entonces inevitablemente a la FED a revisar a la baja su estimación de tipos neutral (0,30% exactamente según las elasticidades del modelo macroeconómico de la FED), lo que equivale a revisar a la baja de 25pb el nº de subidas de los Fed Funds.
Al final, las perspectivas económicas como sugieren las últimas publicaciones de los indicadores avanzados pueden justificar endurecimientos más rápidos, pero algunas perspectivas estructurales pueden conducir a revisar a la baja los tipos directores “neutrales”.
Pero lo que importa para el crecimiento económico no es tanto el crecimiento total de la población sino el crecimiento de la población activa: es la “capacidad de trabajo” lo que determina el “potencial” de crecimiento. Por lo tanto, si las autoridades americanas tuvieran que restringir la inmigración, deberían revisar a la baja el crecimiento potencial de los Estados Unidos. Por ejemplo, una política de inmigración “cero” (con permisos de entrada, pero con muchas salidas forzadas) reduciría el potencial de crecimiento en 0,25%. Tal escenario conduciría entonces inevitablemente a la FED a revisar a la baja su estimación de tipos neutral (0,30% exactamente según las elasticidades del modelo macroeconómico de la FED), lo que equivale a revisar a la baja de 25pb el nº de subidas de los Fed Funds.
Al final, las perspectivas económicas como sugieren las últimas publicaciones de los indicadores avanzados pueden justificar endurecimientos más rápidos, pero algunas perspectivas estructurales pueden conducir a revisar a la baja los tipos directores “neutrales”.