15 February 2017

Flash Macro – Intervención de J. Yellen en el Senado : una subida de tipos como tarde en Junio

Christophe Morel, Economista Jefe de Groupama AM

DSC_3993-1
[Christophe Morel]

 

La intervención de J. Yellen en el Senado mostró sin duda un tono un poco más “agresivo” de lo que fueron sus discursos más recientes, y en varios aspectos:

  • reconoce el crecimiento de los salarios, la mejoría del mercado laboral y el repunte de los Break-Even de inflación. En su análisis económico, el aumento de los tipos hipotecarios es sin duda la evolución reciente más adversa (ver gráficos) ;

 

Graphique 1

Graphique 2

  • aclara que la FED espera un aumento en el tiempo de los tipos de referencia neutro (en este aspecto, nuestras estimaciones sugieren mucha más inercia) ;
  • la política monetaria sería ahora “acomodaticia” mientras que en su discurso de enero era sólo “moderadamente expansiva”, lo que indica que hoy sería relativamente más acomodaticia ;
  • por último, los riesgos que cita (cambios en la política fiscal, el camino de la productividad y la coyuntura internacional) son más al alza que a la baja. En cuanto a la política económica de D. Trump, ella cree que es demasiado pronto para integrarla en el crecimiento en vista de la falta de visibilidad.

 

Finalmente, J. Yellen llegó a la conclusión de que la decisión de un endurecimiento monetario debe ser considerado en los próximos comités (15 de marzo,3 de mayo y 14 de junio). De este modo, se sugiere que la próxima subida de tipos se llevaría a cabo en junio a más tardar. Un endurecimiento en marzo es posible si el informe de empleo fuese excelente; Sin embargo, nos parece poco probable porque podría interpretarse como “agresivo” en el sentido de que conduciría a los mercados a considerar un paquete de 4 subidas de los Fed Funds en 2017.

Por último, señaló que un debate es probable que tenga lugar este año sobre el balance de la FED. Especifica sus preferencias: una subida de los Fed Funds que sea más avanzado antes de considerar un ajuste a la baja del balance, un ajuste pasivo (que transitaría por una menor reinversión y no una venta de activos), y un ajuste sobre todo en los MBS más que en los Bonos del Tesoro.