Japón : un segundo mandato bajo presión para Haruhiko Kuroda
Por Thuy Van Pham, Economista Japón en Groupama AM

Haruhiko Kuroda comenzó su segundo mandato como Gobernador del Banco de Japón (BoJ) el 9 de abril. A él se unen dos nuevos vicegobernadores: el banquero central Masayoshi Amamiya y el universitario defensor de la reflación Masazumi Wakatabe. En la conferencia de prensa de su toma de posesión, Kuroda reiteró su determinación de seguir la política monetaria ultra-acomodaticia de la institución, insistiendo en que: 1) “aún no es tiempo de discutir el momento de la salida de la política monetaria actual, ni de su proceso”; y 2) un endurecimiento de la política monetaria podría provocar un “caos” en el mercado. También reconoció que alcanzar el objetivo de inflación del 2% tomaría su tiempo.
Los comentarios de Kuroda son más cautelosos que los anunciados en abril de 2013. Designado para el primer mandato con la misión de sacar al país de la deflación, mencionó un periodo de dos años para alcanzar el objetivo de inflación del 2%. Su segundo mandato comienza con un sistema monetario sin precedentes que ha dirigido durante cinco años y no ha conseguido los resultados deseados. La inflación está lejos del objetivo a pesar de un ciclo de crecimiento económico sin precedentes, del 0,4% en febrero de 2018. La fecha límite para alcanzar el objetivo se ha retrasado varias veces. El BoJ ahora apunta al final del año fiscal 2019 o en el primer trimestre de 2020.
El segundo mandato de Kuroda se anuncia complicado. Si bien las expectativas de inflación siguen siendo bajas debido a la mentalidad deflacionista profundamente arraigada, el BoJ se enfrenta a otros factores que complican su tarea: 1) la apreciación del yen frente al dólar debido a incertidumbres relacionadas con las amenazas proteccionistas, y 2) la posibilidad de una segunda subida del IVA en octubre de 2019. En este contexto, solo los salarios y las reformas estructurales parecen apoyar al BoJ. Sin embargo, las primeras negociaciones salariales en la primavera no dieron como resultado un aumento salarial significativo. Las empresas han acordado una subida del 2,2%. El aumento está por debajo del 3% (como mínimo) requerido por el gobierno y será insuficiente para provocar un movimiento alcista del conjunto de los salarios de la economía necesarios para impulsar el consumo y la inflación.
Como consecuencia, mientras que las reformas del mercado laboral estén bajo estudio o en proceso de implementación, se espera que el actual sistema monetario dirigido por el Banco de Japón continúe para consolidar la confianza de los agentes económicos y sus expectativas inflacionistas. La dificultad de Kuroda en los próximos meses residirá principalmente en la gestión de la trayectoria del yen, y más a largo plazo del aumento del IVA. Por el momento, si el yen continúa apreciándose, el BoJ probablemente tendrá que reforzar su programa de flexibilización monetaria. Esta tesis ya ha sido propuesta por el miembro disidente, el Sr. Kataoka, desde julio de 2017 y por el nuevo Vicegobernador, el Sr. Wakatabe, antes de asumir el cargo. La reunión del Comité a finales de abril también nos dará alguna indicación de la posición de este último. Otra solución para frenar el aumento del yen sería la intervención en el mercado de divisas, lo que parece poco probable debido al contexto ya tenso dominado por el proteccionismo.
AVISO LEGAL
Este documento está elaborado únicamente con fines informativos. Groupama Asset Management y sus filiales declinan toda responsabilidad en caso de alteración, deformación o falsificación de que el documento pudiera ser objeto. Toda modificación, utilización o difusión no autorizada, total o parcial, está prohibida.
Las informaciones contenidas en dicho documento se basan en fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos que sean exactas, completas o válidas.
Este documento ha sido elaborado sobre la base de informaciones, proyecciones, estimaciones, expectativas y suposiciones que tienen un componente de juicio subjetivo. Los análisis y conclusiones son la expresión de una opinión independiente, formada a partir de la información pública disponible en una fecha determinada y después de la aplicación de una metodología propia de Groupama AM. Teniendo en cuenta el carácter subjetivo e indicativo de estos análisis, no constituyen un compromiso o garantía de Groupama AM o asesoramiento personalizado de inversión.
Este documento no contractual no constituye de ninguna manera una recomendación, una solicitud de oferta, ni una oferta de compra, de venta o de arbitraje, y en ningún caso debe interpretarse como tal.
Los equipos comerciales de Groupama Asset Management y sus filiales están a su disposición para realizar una recomendación personalizada.