15 March 2021

La subida del precio de las materias primas es coyuntural y no estructural

Si bien la tesis de un superciclo no nos parece la más probable, esto no contradice el alza "coyuntural" de los precios de las materias primas.

Christophe Morel
[Christophe Morel, Economista Jefe]
Algunos analistas opinan que el período post-Covid estará marcado por un aumento estructural de las materias primas, incluso citando la perspectiva de un “superciclo” alcista. En el análisis económico, el término “superciclo” se refiere a un fenómeno de largo plazo: esto corresponde a un ciclo que dura entre 20 y 70 años (es decir, fases ascendentes de entre 10 y 35 años) asociado con un desarrollo fundamental mayor, del tipo revolución tecnológica. Al hacerlo, los “superciclos” incluyen los ciclos de inversión de Kuznets (que duran entre 15 y 30 años) y los ciclos de innovación de Kondratieff (que duran entre 40 y 60 años).

Hemos determinado los “superciclos” de las materias primas1 y nuestro análisis nos lleva a dos observaciones:

  • Por un lado, estos ciclos han sido claramente más sincrónicos desde la década de 1970 (gráfico 1).
  • Por otro lado, detectamos 3 “superciclos” alcistas en las materias primas industriales durante los últimos 120 años, a saber i) a principios del siglo XX debido a la industrialización de la economía estadounidense, ii) en el período 1950 -1980 con la reconstrucción de la posguerra en Europa y la expansión de la economía japonesa, y finalmente iii) en 2000-2010 con la industrialización de China y su integración en el comercio mundial (gráfico 2).

Super-cycle sur les matières premières

Super-cycle sur les matières premières industrielles

Este último “superciclo” alcista de 2000-2010 es, por lo tanto, demasiado reciente para que se active uno nuevo en el corto plazo. El gráfico 1 incluso sugiere que las materias primas se encuentran en una fase estructural bajista. La hipótesis de un “superciclo” alcista, especialmente en las materias primas industriales, es aún más dudosa dado que los factores que desencadenaron precisamente los ciclos alcistas anteriores no están en su lugar. De hecho, no hay perspectivas de que surja una nueva potencia industrial, ni siquiera una necesidad de reconstrucción tras destrucciones masivas de infraestructuras.

Si bien la tesis de un superciclo no nos parece la más probable, esto no contradice el alza “coyuntural” de los precios de las materias primas. De hecho, los impulsos presupuestarios excepcionales, particularmente en Estados Unidos (gráfico 3) y sobre todo, la perspectiva de planes de infraestructura (en Europa y al otro lado del Atlántico) constituyen un vigoroso apoyo al alza de los precios de las materias primas industriales, y por arbitraje, en la mayoría de los demás productos básicos.

Impulsion budgétaire dans les pays de l'OCDE (exprimé en % du PIB)

1 : en la práctica, hemos aplicado la denominada metodología ACF de Christiano & Fitzgerald (2003) sobre un universo de 41 materias primas observadas durante el período 1900-2019. Luego, los superciclos por categoría principal de materias primas (metales preciosos, productos agrícolas, etc.) se deducen por un análisis de componentes principales. Bibliografía: Cuddington & Jerrett (2008, https://www.imf.org/external/pubs/ft/staffp/2008/04/pdf/cuddington.pdf), Erten & Ocampo (2013, https://www.un.org/esa/desa/papers/2012/wp110_2012.pdf).

 

AVISO LEGAL

Este documento está elaborado únicamente con fines informativos. Groupama Asset Management y sus filiales declinan toda responsabilidad en caso de alteración, deformación o falsificación de que el documento pudiera ser objeto. Toda modificación, utilización o difusión no autorizada, total o parcial, está prohibida.

Las informaciones contenidas en dicho documento se basan en fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos que sean exactas, completas o válidas.

Este documento ha sido elaborado sobre la base de informaciones, proyecciones, estimaciones, expectativas y suposiciones que tienen un componente de juicio subjetivo. Los análisis y conclusiones son la expresión de una opinión independiente, formada a partir de la información pública disponible en una fecha determinada y después de la aplicación de una metodología propia de Groupama AM. Teniendo en cuenta el carácter subjetivo e indicativo de estos análisis, no constituyen un compromiso o garantía de Groupama AM o asesoramiento personalizado de inversión.

Este documento no contractual no constituye de ninguna manera una recomendación, una solicitud de oferta, ni una oferta de compra, de venta o de arbitraje, y en ningún caso debe interpretarse como tal.