Países emergentes: es probable que se produzcan nuevas turbulencias en el mercado a corto plazo.
Tras dos semanas, la calma parece estar de vuelta en los mercados emergentes. Esta renovada confianza hace que inevitablemente surja la siguiente pregunta: ¿el periodo de turbulencias en las economías emergentes (EM) ha terminado, o existe el riesgo de nuevas tensiones en las próximas semanas y meses?

En Groupama AM pensamos que hay margen para nuevas tensiones en los EM a corto plazo. Varios riesgos persisten y mantendrán la volatilidad de los mercados. Distinguimos dos categorías (ver tabla más abajo):
1 / Riesgos externos: que incluyen, en primer lugar, la continuación del ajuste de la política monetaria en Estados Unidos. Uno de los principales efectos será la apreciación adicional del dólar y el encarecimiento del coste de refinanciación desfavorable para los EM con grandes desequilibrios. Además de la Reserva Federal, las nuevas amenazas proteccionistas de Trump, particularmente hacia China, y por lo tanto la desaceleración de la economía china, probablemente reaparecerán y pesarán sobre los activos y la actividad real de los países emergentes;
2 / Riesgos domésticos: más allá del riesgo de desaceleración económica generalizada, los eventos específicos propios de cada país emergente corren igualmente el riesgo de hacer resurgir las tensiones. En particular:
- En Brasil: el mes de octubre estará marcado por las elecciones generales previstas para los días 7 y 21. Las incertidumbres son altas con respecto al nombre del próximo presidente, pero también su programa económico capaz de restaurar el crecimiento del país y sanear sus finanzas públicas. El único candidato favorito y favorable a la reducción del gasto público (a través de privatizaciones, incluidas las compañías petroleras) es el candidato de extrema derecha Sr. Bolsorano;
- En Turquía: el riesgo de ver al banco central “behind the curve” es alto. A pesar de la subida del tipo de interés de referencia de 625 puntos básicos a 24% en septiembre, el banco central está luchando para restaurar la credibilidad. Se pondrá a prueba nuevamente en los próximos meses con un presidente omnipresente y a favor de la rápida expansión del crédito, especialmente en el periodo previo a las elecciones municipales programadas para enero de 2019;
- En Rusia: nuevas sanciones económicas de Estados Unidos en relación con el caso del envenenamiento de un ex agente ruso en Reino Unido (después de las introducidas el 22 de agosto) ya están en estudio. Podrían implementarse para fin de año y desestabilizarán el rublo nuevamente;
- En Sudáfrica: si bien el riesgo de una recesión es claro, la aceleración de las reformas agrarias podría aumentar la salida de inversores preocupados por los cambios de los derechos de propiedad. De hecho, estas reformas permitirán la expropiación sin compensación y la redistribución de tierras en gran parte controladas por agricultores blancos en beneficio de la mayoría negra y pobre del país.
Con todo lo expuesto, pensamos que el periodo de turbulencias no ha terminado. La pregunta entonces será:
- ¿Cómo afectará esto a los Países Emergentes? Creemos que las consecuencias, financieras y económicas, serán dispares. Como recordatorio, el epicentro de las tensiones este verano se limitó a Turquía y Argentina con los efectos del contagio en los países “frágiles” con importantes desequilibrios estructurales (Brasil, Sudáfrica o Rusia). Las divisas de los países asiáticos con superávit por cuenta corriente (China, Corea del Sur, Malasia) han sido más resistentes a las nuevas oleadas de desconfianza. A nivel coyuntural, al mismo tiempo, los países “frágiles” parecen más afectados por las recientes encuestas de coyuntura. En otros países, sin embargo, la expansión de la economía continuó, aunque a un ritmo más moderado.
- ¿Cuál será el impacto en el resto del mundo? Si la aversión al riesgo podría extenderse más allá de los EM, creemos que el impacto en el crecimiento y los mercados globales será limitado. Como recordatorio, durante la crisis emergente de 2013 o la crisis asiática de 1997, el crecimiento y los mercados de los países desarrollados han hecho muy poco frente a los grandes movimientos de depreciación de las divisas (especialmente las asiáticas en 1997-1998) .
AVISO LEGAL
Este documento está elaborado únicamente con fines informativos. Groupama Asset Management y sus filiales declinan toda responsabilidad en caso de alteración, deformación o falsificación de que el documento pudiera ser objeto. Toda modificación, utilización o difusión no autorizada, total o parcial, está prohibida.
Las informaciones contenidas en dicho documento se basan en fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos que sean exactas, completas o válidas.
Este documento ha sido elaborado sobre la base de informaciones, proyecciones, estimaciones, expectativas y suposiciones que tienen un componente de juicio subjetivo. Los análisis y conclusiones son la expresión de una opinión independiente, formada a partir de la información pública disponible en una fecha determinada y después de la aplicación de una metodología propia de Groupama AM. Teniendo en cuenta el carácter subjetivo e indicativo de estos análisis, no constituyen un compromiso o garantía de Groupama AM o asesoramiento personalizado de inversión.
Este documento no contractual no constituye de ninguna manera una recomendación, una solicitud de oferta, ni una oferta de compra, de venta o de arbitraje, y en ningún caso debe interpretarse como tal.
Los equipos comerciales de Groupama Asset Management y sus filiales están a su disposición para realizar una recomendación personalizada.