Países emergentes: hacia una redistribución en el “nuevo mundo”
Los EM ya no forman un universo homogéneo. Las disparidades se acentuarán aún más en los próximos años.
Como suele ser el caso, las grandes rupturas son aceleradoras de tendencias. En este sentido, al menos tres ejes principales, derivados de la crisis sanitaria, definirán el esquema del “nuevo mundo” de las EM:
- La nueva forma de globalización en favor de la diversificación de las fuentes de suministro y la reubicación de las capacidades de producción lo más cerca posible de los lugares de consumo;
- El aumento de la desigualdad y la pobreza en un contexto de sistemas de protección social ineficientes;
- El deterioro de la situación financiera ligada al endeudamiento.
Estas disrupciones amenazan el horizonte de los EM y una vez más ponen de relieve la necesidad de cambiar el modelo. A partir de ahora, todos sin excepción se ven obligados a adaptar su estrategia de desarrollo y encontrar nuevos motores de crecimiento. Pero el proceso de cambio es delicado:
- La transición requiere el desarrollo de sectores de mayor valor añadido y la mejora de las capacidades de innovación a fin de restablecer la productividad y mantener la competitividad de las exportaciones. Sin embargo, pocos son capaces de diversificar sus economías rápidamente. Con la excepción de Asia Oriental (Corea del Sur, Taiwán) y una parte menor de China, que están un paso por delante, varios países siguen estancados en su especialización sectorial (agroalimentario en Brasil o materias primas en Rusia, por ejemplo). El estrecho margen de maniobra presupuestario y la lentitud de las reformas estructurales son limitaciones clave en un entorno de gobernanza ineficiente.
- El cambio de modelo debe, paralelamente, pasar por el fortalecimiento de la demanda interna, es decir, mediante la mejora del nivel de vida de los hogares y el establecimiento de amortiguadores sociales eficientes. Aquí también, el reequilibrio será difícil. Las reformas del sistema de protección social, que son esenciales para reducir el ahorro preventivo y estimular el consumo, tardarán mucho tiempo en implementarse. La ecuación es aún más complicada de resolver porque en muchos mercados emergentes, la estabilidad política a menudo no está garantizada.
En este contexto, asistiremos a un cambio de paradigma. Durante la década de 2000, la contribución de los EM al crecimiento mundial siguió aumentando. Su participación en el PIB mundial aumentó del 43% en 2000 al 59% en 2019. No se ha movido desde la crisis sanitaria y se espera que la tendencia continúe, o incluso aumente. En el “nuevo mundo” ahora, el crecimiento de los EM evolucionará en una senda de crecimiento menos favorable debido a la lenta transición. Como resultado, el aumento con respecto a los países desarrollados se reducirá significativamente y su contribución al crecimiento mundial también.
Los EM ya no forman un universo homogéneo. Las disparidades se acentuarán aún más en los próximos años. El cambio hacia la diversificación de los centros de producción y, de la regionalización del comercio podría reequilibrar el crecimiento hacia continentes distintos de Asia, como América Latina o África. La situación también será dispar dentro de Asia. Países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur o China podrán salir adelante gracias a sus capacidades de mejora más avanzadas y su mayor margen de maniobra. A otros, menos desarrollados, les resultará más difícil completar su diversificación y, en última instancia, evitar la “trampa de los ingresos medios”.
AVISO LEGAL
Este documento está elaborado únicamente con fines informativos.
Groupama Asset Management y sus filiales declinan toda responsabilidad en caso de alteración, deformación o falsificación de que el documento pudiera ser objeto. Toda modificación, utilización o difusión no autorizada, total o parcial, está prohibida.
Todo inversor debe tener conocimiento previo a cualquier inversión del Folleto o del documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) de la IIC en cuestión. Estos documentos y cualquier otro documento de publicación periódica se pueden obtener gratuitamente mediante una simple solicitud a Groupama AM o a través de la web www.groupama-am.com.
Este documento no contractual no constituye de ninguna manera una recomendación, una solicitud de oferta, ni una oferta de compra, de venta o de arbitraje, y en ningún caso debe interpretarse como tal.
Los equipos comerciales de Groupama Asset Management y sus filiales están a su disposición para realizar una recomendación personalizada.
Editado por Groupama Asset Management – Sede social: 25 rue de la ville l’Evêque, 75008 Paris – Sitio web: www.groupama-am.com