Países emergentes: la brecha entre Asia y otras regiones está aumentando
Algunas regiones se beneficiarán más que otras del dinamismo de la demanda mundial (de bienes manufacturados o médicos) y / o tienen más margen de maniobra, tanto en términos de políticas de apoyo a la economía como en términos de vulnerabilidad. En este sentido, el universo "emergentes" estará marcado por la brecha entre Asia y los demás
Los EM continúan beneficiándose de una combinación de elementos favorables para la continuación de la recuperación. El comercio exterior sigue siendo el principal motor de crecimiento, especialmente en Asia gracias a la fuerte demanda de los países desarrollados y de China (ver gráfico 2). La situación es más frágil en los países de América Latina y Centro Europa y Europa del Este donde la recuperación de las exportaciones no es completa. Sin embargo, estas regiones están aprovechando las políticas monetarias ultra acomodaticias, por un lado, y la continua recuperación de los precios de las materias primas, por el otro, para impulsar la inversión.
Estos desarrollos están en línea con nuestro escenario de crecimiento para 2021-2022. Es cierto que el repunte más fuerte de lo esperado, durante la segunda parte de 2020, debería permitir que los países emergentes recuperen su nivel de actividad anterior a la crisis más rápidamente (es decir, de 2 a 3 trimestres). Sin embargo, en términos de dinámica, la recuperación seguirá siendo lenta y dispar:
1 / Lenta porque la crisis sanitaria y económica de 2020 está dejando huella. De hecho, han surgido nuevas incertidumbres que limitarán el potencial de recuperación de todos los EM:
- La lentitud de la campaña de vacunación: las limitaciones logísticas y el tamaño de las poblaciones sugieren una campaña de vacunación desequilibrada entre los países. Hasta la fecha, el número de dosis administradas en los EM sigue siendo bajo (ver gráfico 3), por lo que el reequilibrio de la recuperación hacia el consumo de servicios corre el riesgo de retrasarse aún más. Los países que dependen del sector de servicios como Brasil, Sudáfrica, México, Turquía e India serán los más expuestos;
- El fin de las medidas de apoyo a la actividad: a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, el apoyo a la actividad “cueste lo que cueste” no existe en los EM. Ya más débiles en términos de escala, el conjunto de las medidas de estímulo implementadas para luchar contra la crisis sanitaria finalizaron en diciembre de 2020;
- El retorno de los riesgos sociales y financieros: las consecuencias de la crisis son un nuevo riesgo para los países más frágiles, el aumento de las desigualdades y la pobreza son fuentes de malestar social e inestabilidad política. El aumento de la vulnerabilidad financiera (retorno de la inflación, deterioro de la cuentas públicas, aumento del endeudamiento) está en el origen de las divergencias en la política monetaria e inestabilidad de los mercados financieros.
2 / Dispar porque algunas regiones se beneficiarán más que otras del dinamismo de la demanda mundial (de bienes manufacturados o médicos) y / o tienen más margen de maniobra, tanto en términos de políticas de apoyo a la economía como en términos de vulnerabilidad. En este sentido, el universo “emergentes” estará marcado por la brecha entre Asia y los demás (ver gráfico 4). China e India, por ejemplo, registrarán un fuerte crecimiento (8,2% y 9,2% respectivamente). El repunte será menor en Brasil y Rusia (3,3% y 2,9% respectivamente) en la medida en que la economía se enfrentará a riesgos específicos que limitarán la recuperación de la demanda (fin de las medidas de estímulo, retorno de la inflación, cambio de curso monetario o incertidumbres políticas y sociales ligadas a las elecciones legislativas de septiembre de 2021 en Rusia y a las elecciones legislativas y presidenciales de Brasil en 2022).
AVISO LEGAL
Este documento está elaborado únicamente con fines informativos. Groupama Asset Management y sus filiales declinan toda responsabilidad en caso de alteración, deformación o falsificación de que el documento pudiera ser objeto. Toda modificación, utilización o difusión no autorizada, total o parcial, está prohibida.
Las informaciones contenidas en dicho documento se basan en fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos que sean exactas, completas o válidas.
Este documento ha sido elaborado sobre la base de informaciones, proyecciones, estimaciones, expectativas y suposiciones que tienen un componente de juicio subjetivo. Los análisis y conclusiones son la expresión de una opinión independiente, formada a partir de la información pública disponible en una fecha determinada y después de la aplicación de una metodología propia de Groupama AM. Teniendo en cuenta el carácter subjetivo e indicativo de estos análisis, no constituyen un compromiso o garantía de Groupama AM o asesoramiento personalizado de inversión.
Este documento no contractual no constituye de ninguna manera una recomendación, una solicitud de oferta, ni una oferta de compra, de venta o de arbitraje, y en ningún caso debe interpretarse como tal.
Los equipos comerciales de Groupama Asset Management y sus filiales están a su disposición para realizar una recomendación personalizada.