Países emergentes: la incertidumbre sanitaria ya no es el principal riesgo para la recuperación económica
Una nueva ola de contagios de Covid-19 ha afectado a varias economías emergentes (EM) desde mediados de marzo de 2021. Bajo control hasta entonces, el sudeste asiático se ve nuevamente afectado por un brote de casos diarios, en particular en Malasia, Tailandia o Singapur. India, Brasil, Argentina y Colombia se encuentran entre los 5 países con el mayor número de nuevas infecciones en el mundo (ver gráfico 1). La situación sigue siendo preocupante en India a pesar de un fuerte descenso observado desde mediados de mayo. En Brasil, la epidemia persiste y se estabiliza en un plano elevado.
Sin embargo, la preocupación es menor que el año pasado con respecto al impacto directo del riesgo sanitario en la actividad real. Éste no sufre el mismo impacto. Es evidente que el confinamiento reinstalado en la mayoría de los países afectados por la nueva ola es menos estricto que en la primavera de 2020. Por un lado, está territorializado. En India, por ejemplo, solo se han anunciado medidas preventivas para la capital Nueva Delhi, que tiene 20 millones de habitantes y representa el 4% del PIB. Por otro lado, el cierre solo afecta a las actividades de servicios y parece ser menos penalizante para los sectores de la restauración, el entretenimiento y el transporte, en particular según los indicadores de movilidad diaria de Google (ver gráfico 3). Por su parte, el sector industrial pudo seguir beneficiándose de la recuperación de la demanda en los países desarrollados. Esta última apoyó las carteras de pedidos de los países exportadores (Asia) y de los productores de materias primas. Los índices PMI del sector manufacturero se moderaron en abril y se mantuvieron por encima de la línea 50, tras haber caído a niveles históricamente bajos en el mismo período en 2020 (ver gráfico 4).
Si bien la incertidumbre sanitaria sigue siendo un riesgo para la trayectoria de recuperación, el verdadero desafío para las autoridades radica sobre todo en la gestión de las consecuencias a largo plazo de la crisis. En la actualidad, los países emergentes se enfrentan a un aumento vertiginoso de los precios de los alimentos que, en última instancia, alimenta la dinámica inflacionista y el riesgo de un endurecimiento monetario avanzado o más pronunciado por parte de los bancos centrales. En un contexto donde la recuperación es frágil y donde las desigualdades y la pobreza han aumentado, el riesgo político y social también aumentará. En el pasado, el aumento de los precios de los alimentos ha sido a menudo el catalizador de movimientos de protesta social a gran escala, especialmente en países donde el riesgo “gobernanza” es alto, como fue el caso de la “Primavera Árabe” en 2011 o en países de América Latina en 2018-2019. La situación no ha cambiado realmente desde entonces. Según nuestro indicador, África, Oriente Medio y América Latina seguirán siendo las zonas más amenazadas por una crisis política o social a medida que se acercan las elecciones en varios países.
AVISO LEGAL
Este documento está elaborado únicamente con fines informativos. Groupama Asset Management y sus filiales declinan toda responsabilidad en caso de alteración, deformación o falsificación de que el documento pudiera ser objeto. Toda modificación, utilización o difusión no autorizada, total o parcial, está prohibida.
Las informaciones contenidas en dicho documento se basan en fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos que sean exactas, completas o válidas.
Este documento ha sido elaborado sobre la base de informaciones, proyecciones, estimaciones, expectativas y suposiciones que tienen un componente de juicio subjetivo. Los análisis y conclusiones son la expresión de una opinión independiente, formada a partir de la información pública disponible en una fecha determinada y después de la aplicación de una metodología propia de Groupama AM. Teniendo en cuenta el carácter subjetivo e indicativo de estos análisis, no constituyen un compromiso o garantía de Groupama AM o asesoramiento personalizado de inversión.
Este documento no contractual no constituye de ninguna manera una recomendación, una solicitud de oferta, ni una oferta de compra, de venta o de arbitraje, y en ningún caso debe interpretarse como tal.
Los equipos comerciales de Groupama Asset Management y sus filiales están a su disposición para realizar una recomendación personalizada.